Friday, December 19, 2008
Evitar la recesion economica!
Wednesday, December 3, 2008
Noticias que no se publican!
Sunday, November 16, 2008
No tengo palabras para definirlo... es tan propio que solamente esta alli contigo!
Increíble... ojala y deseo tanto poder viajar con mis amigos al viejo continente ahhh ya me lo estoy imaginando hahahaha huyyy dios.
Saludos!
Wednesday, November 5, 2008
Como no vamos hacer felices
Que sensacion de riqueza inyecta este hermoso clima y me pregunto: ¿Por qué no ser felices? Cuando la misma naturaleza te proporciona esta comida implicita que muchos de nosotros inconscientemente ignoramos.
Saludos.
Tuesday, November 4, 2008
La mujer oriental se sorprendió al escuchar Guatemala.
Un amigo me mando un correo acerca de este interesante tema para debatir, espero que todos los lectores podamos contribuir dejando su punto de vista y podamos dialogar.
Lo impresionante es observar como en la actualidad continúa el ingreso al país de orientales, particularmente coreanos, cuando el deterioro social es evidente y la falta de oportunidad conduce a miles de guatemaltecos a emigrar diariamente hacia el norte, pagando sumas escandalosas a los coyotes. Los nuestros tienen que dejar a su familia para poder ganar mejor, mientras los orientales siguen viniendo y aquí se hacen ricos, abren maquilas y centros comerciales donde se venden sus productos, barrios enteros cambian de apariencia, compran casas y tapizan las calles con su publicidad en un idioma que a nosotros nos sabe a garabatos, y se agrupan en ghettos. Ya no vienen huyendo de dificultades, sino quieren hacerse ricos.
En Nueva York, una inmigrante guatemalteca estaba compartiendo con una mujer coreana sobre las dificultades sufridas para trasladarse a dicha ciudad. Mientras compartían anécdotas, la mujer oriental se sorprendió al escuchar la mención de Guatemala. ¿Pero cómo, preguntó impresionada, es que usted viene de Guatemala? Así es, confirmó nuestra compatriota ingenua. Para la inmigrante coreana Guatemala era el paraíso de la oportunidad, uno de los destinos más deseados por los suyos. Yo no pude y tuve que conformarme viniendo acá. ¿Y usted dejó el paraíso para venir a luchar a esta ciudad tan grande, donde hoy día todo es tan difícil? Me cuenta la chapina que esa noche no pudo dormir. Por alguna razón inexplicable nuestro país es pródigo para quienes ya saben hacer algo e imposible para los ignorantes, quienes nacen y viven indefensos porque el Estado no cumplió con su función educativa.
Monday, November 3, 2008
Who is saying that you couldn't do it?
Regards!
Friday, October 24, 2008
¿Legalizar las drogas?
El habla que un estudio de la RAND (http://www.rand.org/) llegó a la conclusion que aplicar prohibiciones cuenta 15 veces más que los tratamientos para reducir dichas prohibiciones en costes sociales del consumo de la droga. Ademas Menciona que una revista llamada The Pragmatist hizo un reporte acerca de las doce razones de legalizar las drogas en el año de 1988 y que en esta época siguen siendo válidos.
Y concuerdo bastante con usted al decir que "Si las drogas se legalizaran su precio colapsaria (Alli habría que hacer una analisis de esto, ¿alguien puede aportar al analisis por favor?) " y por ende, la motivacion de cometer un crimen para conseguirlas". Los consumidores no tendrían necesidad de robar para sostener sus hábitos" (estoy de acuerdo).
"Un paquete de cocaína podría llegar a costar igual que un paquete de cigarrillos, los pulsadores desaparecerían y dejarían de pelear por sus territorios ". Y ante todo menos gente que se involucre a este tipo de negocios porque ya no sería un buen negocio para ganar dinero fácil y antetodo menos gente que cobran vidas.
Thursday, October 23, 2008
Por favor, un fuerte aplauso ...
Asi deberian de ir todos los funcionarios públicos, sin inmunidad a los diferentes puestos!
Si quieres ser funcionario público es porque realmente amas a Guatemala y no para aprovecharte de la gente humilde y trabajadora que luchan diariamente por llevar el pan de cada dia al hogar. Cualquier jugadita sospechosa ---> se me va a la ... usted es tan mortal como yo.
Ojala que tomen muy en cuenta y que hagan conciencia para que se den cuenta lo valioso que seria quitarles la inmunidad a TODOS estos funcionarios del estado.
Aca en Guatemala no es valida la inmunidad, porque? Tengo a todo un pueblo sin educacion (ignorancia) el cual solamente el 2% de los impuestos van para la educacion! Asi es dificil pero muy dificil (casi imposible diria yo) desarrollar a una nacion.
Saludos!
Friday, October 17, 2008
Es triste, pero... es la realidad
Ese engendro maldito criollo hace (y estamos en el siglo XXI) que nos hundamos cada dia mas justificandonos en las formas de realizar las distintas actividades sin saber que para prosperar hay que desechar ideas, construir modelos, practicar mas el cuestionamiento (que es tan humano) para tener esa sed de conocer, de explorar y de no solo caer como siempre: EN LO MISMO.
Es triste escuchar historias de foraneos y alli les va una que me contaron: Una señora que es comadrona queria que un herrero le realizara un trabajo en hierro y para ello este señor pidio adelantado el dinero para su realizacion ... ¿Qué creen? ¡El señor herrero anda desaparecido!
No me cabe en la cabeza pero he venido escuchando estas... historietas casi toda mi vida, el puro pensar de ahorita, ahorita (CORTOPLASISTAS) aunque mañana estare sufriendo de no tener un pan o que me esten buscando por no entregar un trabajo si se que ese maldito dinero solo me servira para huir de ida y vuelta a ese lugar, el cual me servira para alimentar mi conciencia de basura para que luego tendre que rezar 10 (o si no es que mas) padres nuestros y no se cuantas aves marias para que mi cociencia este tranquila y libre de espiritus malignos. Al dia siguiente he vuelto a estar en el mismo punto con una desface hacia atras porque: no tengo dinero, me estan buscando para que devuelva el dinero y mi conciencia no me deja tranquila(talves otras 20 aves marias resuelvan el problema).
Tuesday, October 7, 2008
Recortes de Prensa!
http://www.stecyl.es/Prensa/041220_Escuela_Finlandia.htm
Finlandia no es el cielo ni probablemente un modelo al que seguir ciegamente, pero muestra una razonable forma de construir una sociedad más justa y cohesionada. Nada más y nada menos.
Saludos!
Friday, October 3, 2008
GASOLINA, gana otra vez en festival de San Sebastian
Saturday, September 27, 2008
El aparta...
Realmente la vida no es solo el obtener una formacion academica, sino tambien la toma de buenos criterios en los constantes questionamientos que te hacen ser humano por la convergencia de convivir con un grupo de personas.
Friday, September 19, 2008
Porque son asi Unidad de Ejercicio de Practicas Supervisadas
Estoy realizando mi EPS para la finalizacion de mi carrera y lo que he aprendido es lo siguiente:
"La burocracia es el arte de hacer lo posible, imposible". H.L. Menchen.
En sociología, la burocracia es una estructura organizativa caracterizada por procedimientos regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales. El término puede referirse a cualquier tipo de organización. En un sentido coloquial y de uso común, burocracia a menudo equivale a ineficiencia, pereza y derroche de medios. A menudo se caracteriza, en la imaginación popular, como un ente que existe únicamente para sí mismo y que sólo logra resultados que acaban ampliando las dimensiones de la burocracia. Así, a menudo se usa de manera peyorativa. [1]
"Mientras mas papel gastan los burócratas, menos es lo que trabajan". De Gaulle.
May I be Excused? No no no, usted tiene que traerme una carta dirigida al jefe de servicios sanitarios firmada por el director en donde usted quiere ir a hacer sus necesidades.
--> Ok aqui esta... (despues de varias semanas, IMAGINENSE) hmm no no usted no coloco bien el puesto del director, usted escribio coordinador, por favor haga la correccion y luego venga de nuevo. :(
R//. Ahora ya para que putas, ya me he cagado.
Saludos!
Y luego se preguntan, porque en otros paises logran construir grandes ciudades, en donde no dudan en realizar un evento internacional como juegos olimpicos, mundial de futbol, etc. Y aqui por que no?
-----------------------------------------------------------------------------------
1. http://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia
Thursday, August 28, 2008
Revolución!
La revolución bolivariana llega al espacio extraterrestre

Llevar la telefonía al fondo de Amazonia, hacer un diagnóstico médico inmediato a miles de kilómetros de distancia o convertir la telealfabetización en realidad serán algunos de los objetivos del satélite venezolano Simón Bolívar, antesala de una agencia latinoamericana espacial.
El 1 de noviembre y desde China, Venezuela lanzará al espacio el satélite geoestacionario Venesat 1, bautizado "Simón Bolívar", un acto de "soberanía tecnológica" que costó al país más de 400 millones de dólares y que el gobierno de Hugo Chávez desea usar como herramienta de integración regional.
"Simón Bolívar es un primer paso. Después vendrá otro satélite, fabricado ya en Venezuela, y a medio plazo, hacia 2013 o 2015, Brasil, Argentina y Venezuela, por ser los primeros con tecnología espacial, podrían crear la Agencia sudamericana-caribeña del espacio", declaró en una entrevista con la AFP Nuris Orihuela, ministra venezolana de Ciencia y Tecnología.
Según la responsable y pese a las reticencias que pueda despertar que Venezuela, niño rebelde de América Latina, posea un satélite, la entrada del país en el espacio extraterrestre tiene "un ideal de paz" y de servicio al pueblo.
"En este proyecto no hay un solo elemento que no tenga que ver con la prestación de servicios con fines sociales y con la seguridad de nuestra nación. No hay nada que tenga que ver con espionaje o con procesos bélicos", aclaró Orihuela, que conoce "hasta el último tornillo" de este proyecto, que comenzó a gestarse en 2002.
El satélite lanzado al espacio por el gobierno de Chávez sí servirá para garantizar una total seguridad en las comunicaciones venezolanas.
"Nuestra meta no es espiar a nadie pero sí que no nos lean ni nos oigan. Hemos cuidado mucho que no nos lo interfieran y ahora podremos brindar a nuestras fuerzas armadas seguridad en sus comunicaciones. Es nuestro derecho y no agredimos a nadie", matizó Orihuela.
El Simón Bolívar estará situado a 36.000 km de la superficie terrestre, en la órbita hemisférica 78-Oeste, cedida por Uruguay, que hará que la señal de 1.300 megahercios (MHz) se extienda desde el sur de México hasta la mitad del territorio de Argentina y Chile.
"Venezuela pudo construir un satélite para ella y habría sido mucho más fácil, pero entramos en la tecnología espacial pensando que en el futuro Sudamérica y el Caribe tendrán su propia agencia del espacio, como ocurrió en Europa", explicó la ministra.
El acuerdo firmado con Uruguay especifica que a cambio de esta órbita, que ahora pertenece al Venesat 1, Venezuela cederá a este país el 10% de la capacidad del satélite "mediante un pedido y exclusivamente para proyectos gubernamentales" aprobados previamente.
Durante los 15 años de vida útil que comenzarán en enero del 2009, el Simón Bolívar servirá primero para concretar proyectos venezolanos y después "se extenderá a países hermanos" para desarrollar "programas sociales, por ejemplo de alfabetización o telemedicina" y también para abaratar y agilizar los sistemas de telecomunicaciones.
"Imagínense cómo podríamos ayudar por ejemplo a países como Haití en diagnósticos médicos infantiles. Todo ello con una inversión mínima porque la máxima ya fue realizada", resaltó Orihuela.
La construcción y puesta en órbita del satélite costaron a Venezuela 241 millones de dólares, a los que se suman 165 millones por la construcción de dos sedes terrestres. "Muy pronto sólo habrá pura ganancia para todos", confió Orihuela.
El satélite, de 3,6 metros de altura y un peso de 5.100 kilos, transmitirá en Banca C (radio y televisión), KU (transmisión de datos e Internet de alta velocidad) y KA, que todavía no es usada por ningún satélite gubernamental en América Latina y representa el futuro ya que "no está saturada".
"La tecnología espacial es una herramienta aliada fundamental de cualquier gobierno que desee cumplir con sus obligaciones hacia los ciudadanos. Todos los pueblos, incluso los más pequeños, tenemos derecho a hacer uso pacífico del espacio extraterrestre", concluyó la ministra.
Friday, August 22, 2008
Sustancias intransferibles que actúan a nivel subliminal.

Julio Hernández, GASOLINA!
La pelicula sera estrenada el 31 de Octubre en los cines Cinepolis, ahhh que buen regalo :)
Pero claro, en guatemala prefieren robarse 82 millones de quetzales que apoyar al cine guatemalteco.
Saludos!
Wednesday, August 20, 2008
Si ven Television, miraran television
Asi como la red de redes es una respuesta fácil para trabajos de la escuela a la realizacion de los mismos, en cual se debe hacer entender que la computadora es una herramienta para mejorar y perfeccionar el pensamiento crítico de los niños, lograr que los alumnos entiendan que en la Red existe informacion que debe ser considerada basura y aprende a utilizar filtros mentales para que no todo parezca verdad.
Los PADRES dan el ejemplo de la lectura y la búsqueda de más conocimiento. Las discusiones de películas, materiales visuales, libros y páginas web son indispensables para que los pequeños aprendan a tener UN CRITERIO PROPIO sobre lo que ven.
Suplemento Especial: COLEGIOS.
Prensa Libre. 19/08/08.
Thursday, August 14, 2008
Porque no convertirme en Katrino ...
Cuando al fin la encontre le conte lo que me habia pasado pero seguia de mal humor, ella claro , no era la misma amiga que conocía. Me puse a analizar y realmente yo era el problema por mi actitud en cual habia cambiado por este mal humor que cargaba encima. Entonces pude llegar a una conclusion que tenia influencia de alguien que se portaba de esta manera porque a ella le molesta tanto cuando alguien no esta a tiempo o se llega tarde... y es estupido enojarse y ponerse mal porque para la salud no es bueno, puede llegar a darte un infarto o torcerte la cara por una estupidez.
Y entonces me dije, yo no quiero estar con esta actitud, pero algo tengo que reconocer que me gusta mucho de mi novia es que cuando realiza algo como la cocina lo hace con mucha pasion y eso me encanta.
Saludos.
Wednesday, August 13, 2008
A pesar de ...
http://www.new7wonders.com/nature/en/vote_on_nominees/
Solo dejenme hacer una observacion y preguntese... es este: http://www.new7wonders.com/nature/en/nominees/northamerica/c/CoatepequeLake/ lago mas bonito que el de Panajachel???
O este otro de venezuela que a hoy 13 de agosto esta en el ranking 18 http://www.new7wonders.com/nature/en/nominees/southamerica/c/AuyantepuiMountain/
Y lo peor es que estan arriba en el ranking del lago atitlan.
http://www.new7wonders.com/nature/en/nominees/northamerica/c/LakeAtitlanLake/
Saludos!
Tuesday, August 12, 2008
Juegos con Proposito.
"Los proyectos más grandes de la humanidad los llevaron a cabo unas 100.000 personas", dice. El canal de panamá, las pirámides de Egipto. Ahora, por primera vez en la historia, podemos fácilmente conseguir que más personas trabajen juntas. Imagínense lo que podríamos hacer con 500 millones de personas", dijo a los estudiantes.
Según el científico GUATEMALTECO, la clave es hace que todos cooperen. Von Ahn ha encontrado una solución y traviesa: convertir la tarea en un juego. Los solitarios que se juegan por computadora consumen miles de millones de horas por persona al año, indica, y no benefician a nadie. Sin embargo, apunto, sus "juegos con un propósito" llevarán a cabo toda clase de tareas utilies. Los jugadores traducirán documentos de un idioma a otro o harán más fácil para los ciegos navegar por la Web; todo ello mientras se divierten, y a menos que presten atención a lo que indica la letra pequeña, quizá nunca sepan que están haciendo el bien.
Saludos!
Wednesday, August 6, 2008
Sushi en Vienna.

Comida japonesa en la ciudad de Vienna, Austria.
http://www.unkai-sushi.at/index.htm

Imaginense un restaurante Chapin en Viena ;) Warum nicht?
http://www.celiagastronomia.com.ar/novedades_ver.asp?id_noticia=127
VIELE LECKER!!!!
Europa digo yo (?)
http://www.cafe-au-lait.be/
Viele Gute meine Freund Charles.
Saludos.
Sunday, August 3, 2008
Muchos ingresos económicos, pero sin ninguna calidad de vida.
Es difícil comparar la calidad de vida entre diferentes países. Una de las formas más aceptadas es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990.
Esta iniciativa surge de la necesidad de tener en cuenta factores no solo económicos, y partiendo de la base de que no existe una relación entre riqueza y desarrollo humano ya que, como dice Rodolfo Cardona, el encargado del programa de Reducción de Pobreza del PNUD en Guatemala, en esta institución se dieron cuenta de que existen personas “con muchos ingresos económicos, pero sin ninguna calidad de vida”.
Economía
A pesar de la inclusión de los otros dos factores (educación y salud) los ingresos son los que más influyen en este Informe, lo que constituye en ocasiones “una limitación”, señala María Rosa Renzil, Asesora Económica del PNUD en Nicaragua y Coordinadora del programa centroamericano Agenda Económica de las Mujeres (Unifem-PNUD).
En el caso de Guatemala, este elemento puede ser hasta “engañoso”, señala Cardona, ya que es el país de Centroamérica con mayor Producto Interior Bruto (PIB) alcanzando los 62.53 millardos, por encima de Costa Rica, que tiene 46 millardos y El Salvador, 41 millardos; sin embargo, al dividirlo por el número de habitantes para obtener el PIB per cápita, Guatemala con una población de 13 millones, pasa a ser el tercero, lo que significa que es el menos productivo de forma individual de los tres.
Por otra parte, El Salvador es sobre todo considerado tanto por su población como internacionalmente: “un país de trabajadores”, como señala Jimmy Vázquez, coordinador estadístico del PNUD de ese país; de ahí, entre otras razones, de que sea el segundo más productivo.
Para Vázquez uno de los principales problemas de la región es la falta de importancia que se le da a la creación de empleo, pues debería ser considerado por los gobiernos como un “objetivo central y no un medio para lograr el crecimiento económico del país”.
El nivel de desempleo es muy parecido en todos los países, rondando el 6 por ciento, en el que destaca el de Honduras, con la cifra más baja, 5.7 por ciento, menos en el caso de Nicaragua cuyo porcentaje asciende al 11 por ciento. Sin embargo, según datos no oficiales en Guatemala se calcula que es del 3 por ciento.
Desigualdad
Además, hay que tener en cuenta las desigualdades y Guatemala “es muy dual”, asegura Cardona. De hecho, según el último estudio del PNUD en materia de desigualdad se señala que “para que un pobre tenga lo que gana un rico en un año, éste necesita 48 años de trabajo”.
Solo está por encima Bolivia con un porcentaje de 168 años, pero “incluso Brasil tiene una sociedad más equitativa que Guatemala”, añade.
Hay grupos de la población que tienen unos servicios similares a los que se pueden encontrar en Londres; pero, “tenemos índices en algunos municipios comparables a los de África”.
Según el adelanto del documento Vulnerabilidades municipales y la calidad de vida de sus habitantes, elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), los mucicipios con índices más bajos de calidad son Jocotán (Chiquimula), Zacualpa (Quiché) y San Mateo Ixtatán (Huehuetenango).
Y esta desigualdad en el caso de nuestro país se debe, según Cardona, a la herencia del sistema colonial español. “No hay otro país de Centroamérica que tenga tan marcado este esquema colonial.
Por ello, el PNUD decidió incluir dos variables más: la salud, a través de la esperanza de vida, y la educación de la población. Casi todos los países lo aceptaron excepto algunos ex comunistas y musulmanes. En total, se analizan 177, incluida Cuba, a pesar de que pidió utilizar otra metodología, pues para este país la economía no es un asunto prioritario en la política del Estado.
Aunque el propio Cardona reconoce que el “IDH es imperfecto en cuanto a la medición de calidad de vida”. En esta lista del informe del 2008 Guatemala ocupa el puesto 118, el último de los centroamericanos. Costa Rica está en la casilla 48, el único incluido en el subgrupo de Índice de Desarrollo Humano Alto. Las demás naciones del área están agrupadas en el del IDH Medio en posiciones muy alejadas. El siguiente país centroamericano es El Salvador, con la posición 103, Nicaragua 110 y 115, Honduras.
Economía
A pesar de la inclusión de los otros dos factores (educación y salud) los ingresos son los que más influyen en este Informe, lo que constituye en ocasiones “una limitación”, señala María Rosa Renzil, Asesora Económica del PNUD en Nicaragua y Coordinadora del programa centroamericano Agenda Económica de las Mujeres (Unifem-PNUD).
En el caso de Guatemala, este elemento puede ser hasta “engañoso”, señala Cardona, ya que es el país de Centroamérica con mayor Producto Interior Bruto (PIB) alcanzando los 62.53 millardos, por encima de Costa Rica, que tiene 46 millardos y El Salvador, 41 millardos; sin embargo, al dividirlo por el número de habitantes para obtener el PIB per cápita, Guatemala con una población de 13 millones, pasa a ser el tercero, lo que significa que es el menos productivo de forma individual de los tres.
Por otra parte, El Salvador es sobre todo considerado tanto por su población como internacionalmente: “un país de trabajadores”, como señala Jimmy Vázquez, coordinador estadístico del PNUD de ese país; de ahí, entre otras razones, de que sea el segundo más productivo.
Para Vázquez uno de los principales problemas de la región es la falta de importancia que se le da a la creación de empleo, pues debería ser considerado por los gobiernos como un “objetivo central y no un medio para lograr el crecimiento económico del país”.
El nivel de desempleo es muy parecido en todos los países, rondando el 6 por ciento, en el que destaca el de Honduras, con la cifra más baja, 5.7 por ciento, menos en el caso de Nicaragua cuyo porcentaje asciende al 11 por ciento. Sin embargo, según datos no oficiales en Guatemala se calcula que es del 3 por ciento.
Desigualdad
Además, hay que tener en cuenta las desigualdades y Guatemala “es muy dual”, asegura Cardona. De hecho, según el último estudio del PNUD en materia de desigualdad se señala que “para que un pobre tenga lo que gana un rico en un año, éste necesita 48 años de trabajo”.
Solo está por encima Bolivia con un porcentaje de 168 años, pero “incluso Brasil tiene una sociedad más equitativa que Guatemala”, añade.
Hay grupos de la población que tienen unos servicios similares a los que se pueden encontrar en Londres; pero, “tenemos índices en algunos municipios comparables a los de África”.
Según el adelanto del documento Vulnerabilidades municipales y la calidad de vida de sus habitantes, elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), los mucicipios con índices más bajos de calidad son Jocotán (Chiquimula), Zacualpa (Quiché) y San Mateo Ixtatán (Huehuetenango).
Y esta desigualdad en el caso de nuestro país se debe, según Cardona, a la herencia del sistema colonial español. “No hay otro país de Centroamérica que tenga tan marcado este esquema colonial.
El diseño es exactamente el mismo que hizo España en el siglo XVII: una gran urbe, que es Guatemala, que consume recursos de una parcela de tierra en donde los sistemas de producción no han variado y son todavía feudales”. Incluso, Cardona distinguiría a este país como “de castas”, en el que hay una clase alta y poderosa, los descendientes de los españoles; los mestizos, una cuarta parte, que son la unión entre españoles e indígenas; y estos últimos, que son más de la mitad de la población, y que todavía conservan una cultura, un idioma y costumbres ancestrales.
Estos grupos viven ajenos unos de otros y, según el último informe nacional que hizo el PNUD de Guatemala 2005) se recoge que “únicamente en un 6 por ciento de los municipios hay una composición étnica equilibrada.
En el resto, predomina uno u otro grupo”. Esta diferencia se nota en los índices de pobreza, ya que según la Encuesta Nacional del Instituto de Estadística, el 55.60 por ciento de los pobres son indígenas y tan solo un 19.36 de este grupo étnico son considerados no pobres, frente al 80 por ciento de los no indígenas que no son pobres.
Sin embargo, en El Salvador la mayoría de la población se considera mestiza. Antes de la llegada de los españoles, eran pequeños grupos que no respondían a la homogenización impuesta por los conquistadores.
“No es que no haya indígenas, es que han perdido su cultura y por tanto, no se consideran así”, dice Cardona. Por otra parte, la clase alta ha tenido muchas relaciones con EE. UU., y además, una tercera parte de su población (el que más emigrantes de toda Centroamérica) está en este país, por lo que la influencia ha sido muy grande, y ha provocado como consecuencia una mayor pérdida de raíces.
El psicólogo social y director general de Investigación de la Universidad de San Carlos, Antonio Mosquera, opina que una sociedad tan multiétnica es muy beneficiosa, siempre y cuando, haya integración entre los diferentes grupos.
Curiosamente en el siglo XIX, el de la independencia, “Guatemala era el Estado más poderoso y Costa Rica, la antítesis.
La gran diferencia fue que aquí estaba el sistema feudal, mientras que en el otro casi toda la población era colono español, sobre todo gallegos, muy pobres y entonces el esquema productivo fue totalmente distinto, ya que allí no había esa esclavitud con los indígenas”.
No obstante, Cardona recuerda que hasta la Revolución de 1948 en Costa Rica no se permitía subir a los negros al Valle Central. Pero, a partir de esa fecha, para Lara Blanco, coordinadora de Desarrollo Humano, las consecuencias de esta Revolución provocaron que se iniciara un proceso constituyente en el que se tomaron una serie de medidas como la abolición del Ejército “cuyo dinero destinado a esta institución se dirige a otros sectores más importantes para la población” y garantías sociales e individuales, en las que se incluye una asignación de dinero fijo a la educación y la salud.
Es decir, se “apuesta por un Estado fuerte”, resume Blanco. Todo ello, permitió que Costa Rica sea ahora el que tiene los mejores niveles de calidad de vida de Centroamérica.
Por su parte, Nicaragua “tiene un alto porcentaje de gobernabilidad”, añade Cardona, lo que influye en la calidad de vida, pues no hay casi niveles de violencia, ni hay prácticamente narcotráfico.
Precisamente lo que le falta a Guatemala, llamado por muchos un “Estado fallido” y con medidas tan obsoletas como la incluida en la actual Constitución en donde se recoge que “se puede pagar a los campesinos el 30 por ciento de su sueldo en especias”, añade Cardona.
El siguiente país con mayor coeficiente Gini es Honduras, cuya evolución desde la década 90 ha empeorado, por lo que ha aumentado su inequidad.
Otros datos preocupantes en la región es la tendencia al aumento de la carestía de la vida. Guatemala es la ciudad más cara de Centroamérica por encima de San José en Costa Rica, que hasta hace unos años ostentaba este puesto, según los datos aportados en este año por el estudio de la organización Mercer Human Resource Consulting que tienen en cuenta para la elaboración de la lista los costos de más de 200 secciones en cada ciudad, incluyendo vivienda, transporte, alimentos, ropa, electrodomésticos y entretenimiento.
El Instituto Internacional de Investigación de Política Alimentaria (Ifpri, en sus siglas en inglés) ha realizado un estudio en el que se establece que por cada punto porcentual que se incrementa el índice mundial de los precios de los alimentos, 16 millones de personas más caen bajo la amenaza de la desnutrición.
Los salarios mínimos, a pesar del aumento que hace el Gobierno cada cierto tiempo, no alcanzan para comprar los alimentos de la canasta básica. En Nicaragua a pesar de “los esfuerzos del Gobierno de aumentarlos cada seis meses, los niveles salariales son los más bajos de Centroamérica”, dice Renzil.
A esta variable le unimos que en este país, según datos elaborados por el Instituto Nutricional para Centro América y Panamá (Incap) en abril de este año, el costo de esta canasta era el más alto de la región alcanzando los US$255, seguido de Guatemala con US$244, entonces no es extraño que con el salario mínimo agrario en Nicaragua solo se tenga el poder adquisitivo del 37 por ciento de la canasta.
En el extremo opuesto se encuentra Costa Rica, cuya población llega alrededor del 90 por ciento de la canasta. Esto evidencia la concienciación del Gobierno de Costa Rica, pues el Estado se preocupa porque su población “por lo menos pueda comer”, señala Hernán Delgado, director adjunto del Incap.
Dependencia
A pesar de que Centroamérica tiene una gran capacidad de producción, todos los países son dependientes de las importaciones. Por ejemplo, según el ingeniero Germán González, consultor de la Unidad de Vigilancia y Monitoreo del Incap “Guatemala importa el 60 por ciento del maíz y El Salvador la mayoría de todos sus alimentos”.
Esa falta de autosuficiencia se puede evitar porque “es un problema del uso que se le da a la tierra”, añade. Actualmente, “los gobiernos se están dando cuenta de que debe haber cambios de estrategia en la agricultura y empiezan a potenciar la creación de cultivos para la alimentación y no con el objetivo de que sean utilizados para bioenergía como hasta ahora se hacía”, señala Patricia Palma, directora del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (Presanca).
Crisis actual
La crisis a nivel mundial ha afectado, también, a Centroamérica. La tendencia es que en todos los países de la región el poder adquisitivo disminuya y como consecuencia la pobreza aumente.
“Sobre todo está afectando a la clase media para abajo”, dice Cardona. Para Delgado, la actual crisis “puede ser una gran oportunidad para que en Centroamérica se produzcan cambios”.
Aunque por ahora no hay indicios para ser tan positivos, ya que incluso en Costa Rica se espera que no se continúen con las mejoras en cuanto a reducción de pobreza. Hasta el 2000 se mantenía un 20 por ciento de la población en pobreza y un 6 en extrema, mientras que en el 2007 se consiguió reducir a un 16.5 la total y a un 3.3 la extrema.
Sin embargo, debido a esta crisis se cree que se volverá a los índices del 2000. Asimismo, muchas de las familias con bajos recursos, se han visto en la obligación de reducir sus gastos y a lo que más ha afectado ha sido a su nutrición.
La familia de Eduardo Quirós Serrano, de cuatro miembros, residente en el precario Valle del Sol, al este de San José, reconoce que ahora solo pueden comer “frijol negro, el rojo no se puede comprar, y en vez de dos bollos de pan compramos solo uno y una caja de leche, mientras antes comprábamos hasta tres”.
Nutrición
Desde el Incap se desarrolla “una estrategia focalizada y un plan de acción de seguridad alimentaria y nutricional para enfrentar la crisis del alza”.
Entre otras medidas recomiendan el consumo de otros alimentos que permitan mejorar la nutrición y como consecuencia la calidad de vida, ya que una buena dieta influye directamente en la esperanza de vida en donde Guatemala, con una media de longevidad de 69.7, solo se sitúa por encima de Honduras, 69.4, mientras que Nicaragua y El Salvador rondan los 71 y Costa Rica está a la cabeza con un promedio de 78.5 años de vida.
Otro factor a tener en cuenta es el servicio de salud, que sigue siendo deficitario en el caso de Guatemala, país que se encuentra a la cola de los otros. Además, las medicinas son caras.
Por ejemplo, María Ajizal Buc, en la aldea de Xeabaj (Chimaltenango), tuvo que vender su única vaca por Q3 mil para comprarse las medicinas necesarias para curarse. En Centroamérica la alimentación, sobre todo de las personas con bajos recursos, se caracteriza por su “poca diversidad y la baja calidad nutricional”, según datos del Incap.
Por ejemplo, según el Informe de Objetivos del Milenio de Honduras, publicado en el 2007, se recoge que en este país el 23 por ciento de la población se mantiene por debajo del consumo mínimo diario de energía. Por su parte, en Guatemala la dieta se basa, por encima de los demás países, en el maíz; lo que provoca una alimentación “muy pobre y monótona”, señala Palma, “tanto en las familias no pobres, cuya dependencia de este alimento es del 25 por ciento, como en las pobres, que asciende al 60”.
Esto tiene como consecuencia que uno de cada dos niños tenga desnutrición crónica, según datos de la Organización Panamericana de Salud (OPS) lo que a su vez provoca un retardo en crecimiento en escolares con una cifra en Guatemala de 48.8, por encima de Honduras (36.5), Nicaragua (27.2), El Salvador (15.5) y por último Costa Rica (7.4).
Sin embargo, es muy difícil hacer cambiar de dieta porque, como dice Cardona, la mayoría de la población se suele negar, ya que “no quieren cambiar de tradiciones”. Incluso, las familias productoras de verduras “no las consumen”, añade Palma.
Estudios internacionales revelan que los factores determinantes del bajo peso en los preescolares se debe a la educación de la mujer (43 por ciento), por encima de la disponibilidad y accesibilidad de los alimentos (26), la salud ambiental (19.3) y el estatus de la mujer (11.6). Maggie Fisher, experta en nutrición de la OPS, añade que hay tres veces más desnutrición en los niños cuyas madres no han recibido educación.
Educación
Y es que la mujer y la educación son factores clave para reducir este problema e incentivar la seguridad alimentaria. La educación es el que “más pesa” de los tres factores que estudia el IDH, según Cardona, ya que influye directamente en los otros dos. Por otra parte, es también el más complejo de calcular, porque mide dos cosas: el nivel de alfabetismo en adultos y el índice de matriculación en las escuelas y aquellos que acaban sus estudios.
En esta materia Guatemala tiene una educación cara por el bilingüismo, algo que si lo comparamos, por ejemplo, con Nicaragua no ocurre así, pues es un país mucho más simple.
Honduras se ha caracterizado, en los últimos años, por tener unos programas educativos muy coherentes, debido a que la “estabilidad política formal ha permitido canalizar recursos básicos a áreas prioritarias en salud y en educación”, según datos del Informe sobre las Metas del Milenio de 2003. Además, la población rural es menor y los servicios educativos son más accesibles. Tener una sociedad multiétnica, con 23 lenguas diferentes, constituye un mayor esfuerzo para Guatemala. En el área rural, todas las familias quieren que sus hijos estudien, saben que es clave para que tengan un futuro mejor, sin embargo, Ana María Sánchez, de Unicef Guatemala, reconoce que “la pobreza provoca que el niño tenga que ponerse a trabajar”. Así pasa en una aldea de Chimaltenango, Xeabaj, en donde la mayoría de las madres están concienciadas con la importancia de la educación, pero que ven imposible que sus hijos vayan a la universidad si ellos no ayudan a pagar los gastos.
Asimismo, el gasto público asignado a esta materia no ha sido suficiente en Guatemala. En Costa Rica, al no tener Ejército, el Estado puede invertir más, tanto en educación como en salud. Además, sus planes de estudio tienen continuidad ya que por ejemplo “el último lleva más de cuatro legislaturas sin cambios”, dice Cardona. Por otra parte, “este plan contempla que el cien por ciento de los costarricenses va a terminar la secundaria. Esto muchos países europeos no lo han logrado todavía”, añade.
El Salvador también lleva el mismo plan durante cuatro legislaturas. Su objetivo es que toda la población termine la primaria. Sin embargo, en Guatemala algo parecido es imposible, “el próximo Gobierno quitará todo lo que ha hecho éste solo, porque no lo ha hecho él”, señala Cardona. Otro problema, según Sánchez, es que “muchas mujeres no tienen cédula, por lo que no pueden inscribir a sus hijos en la escuela, pues recibirían una multa”. Por ello, todavía hay menores sin escolarizar.
Miriam Arriaga, madre de cuatro niños, residente en La Carolingia (Mixco), no puede llevar a los tres más pequeños a la escuela debido a que el dinero que recibe de su marido, alrededor de Q2 mil al mes por ser piloto, no es suficiente para costearles la educación.
El mayor, de 17 años, ya se tuvo que poner a trabajar y aporta dinero a la casa cuando puede. Un ejemplo de superación ha sido el de la familia de Lorena, de la misma zona, que con cuatro hijos y recibiendo el sueldo de su marido de Q2 mil 500 y ella cuidando niños ocasionalmente, su hijo mayor, de 25 años, ha podido concluir los estudios de Arquitectura este año, que compaginaba con trabajos para cubrir los gastos de la Universidad.
Percepción
En lo que todos los expertos se muestran de acuerdo, es que la calidad de vida es una percepción subjetiva. “El guatemalteco acepta cualquier cosa, no tiene conciencia de calidad de vida”; sin embargo, “el tico reclama sus derechos”, compara Cardona.
Para Mosquera, “los guatemaltecos tienen la sensación de que están mal, son muy pesimistas, pero se sienten en estado de parálisis y eso ha provocado el conformismo en la población”. Pero luego a la hora de manifestarse “es la furia desencadenada y no se dan cuenta de que son procesos”. Para Héctor Rosada, presidente de la Junta Directiva del Centro de Estudios Estratégicos y Seguridad para Centroamérica (CEESC) los guatemaltecos “son muy críticos, pero no de forma positiva, sino hasta el punto de autodestrucción”.
Y una de las causas, coinciden ambos, “es por un problema de identidad”. “Lo que se necesita es que los actores que tienen liderazgo transmitan esperanza; y ahí entra el papel de los medios de comunicación, los políticos y los empresarios”, además de mejorar otros elementos que también influyen en la calidad de vida “como son la seguridad o el medio ambiente, entre otros”, añade Mosquera.
Por otra parte, la educación sigue siendo muy relevante en este punto. Para Rosada en Guatemala “las remesas y el narcotráfico convierte a las familias que se benefician en personas con altos recursos, que suelen utilizar ese dinero para comprar joyas, automóviles y no invierten en educación o en otros factores que proporcionarían calidad de vida”.
Los salvadoreños “son muy positivos”, añade Rosada. Eso, además, es reflejado en el último estudio del Instituto de Investigación Social (ISR, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Michigan, que midió el grado de bienestar subjetivo en el 2007 donde ocupan el segundo puesto a nivel latinoamericano. Vázquez, añade que “existe una autovaloración tan alta que hace que los datos reales no se correspondan con lo que la gente siente”.
Los hondureños, según Rosada, son muy “prácticos” y en Nicaragua, “al haber generado un proceso de revolución, manejan muy bien sus debilidades”. Además, en este país, añade Mosquera, “hubo una mayor integración”.
Paradójicamente, Guatemala es el tercer país más feliz de Latinoamérica, según dicho estudio de la Universidad de Michigan. Y es que “en el campo, sobre todo, por regla general ves a personas muy pobres que están continuamente riéndose y que consideran que tienen buena calidad de vida y que son felices”, resume Cardona. “¿Cómo se rompe con ese círculo?”, se pregunta.
Pero los cuestionamientos que se hacen los expertos son: “¿qué es vivir mejor?, ¿será que ellos viven bien y son felices?”.
Wednesday, July 30, 2008
Y la gente en Guate ...
Un compañero de estudio me conto que esta realizando un Web Service para un banco, para conectar el sistema del banco y el del IGSS, el esta trabajando FreeLance y el dia sabado por la tarde estaba haciendo sus ultimas pruebas de conexion para que el dia lunes se presentara el trabajo realizado, sorpresa... ese dia ya no funcionaba :( . El encargado del sistema del IGSS le dijo a mi compañero que le podia dar la solucion a cambio de una cantidad de dinero, el estaba haciendo tronar el Web Service desde el origen.
Saludos!
Monday, July 7, 2008
La gente.
Muchos turistas en la ciudad de Paris como pueden ver y ahora entiendo cuando a veces los extranjeros me hablan sobre no ir a una ciudad muy turistica porque no se aprecia la realidad de un pais. Como dirian los alemanes Viele Leute.
Es tanto en tan poco tiempo
No cabe duda que la diferencia es una linea muy corta pero dificil de superarla al estar involucrado en una sociedad como la nuestra que se involucra en la cultura y el que hacer de todos los dias.
En varias ocasiones la gente me vio con ojos de adivinar de que parte del mundo provenia y en dos de estas dos personas se acercaron hacia a mi para preguntarme si venia de Antigua Guatemala. Lo que puedo decir es que la gente en verano se comporta de forma diferente que en invierno, y eso me gusto aunque el calor aca es demasiado seco y puedo decir que prefiero el invierno solo que con actitudes de verano.
Eso mismo tenemos que hacer...
Esta primera foto fue el primer dia en la ciudad de paris y fue tan expontanea la foto que ahora cuando la veo es de las que mas me gustan, claro la basura se ve bastante mal pero lo demas es muy tipico de Paris.
Es una lastima no poder tener una buena camara y a parte que tanta gente en esta ciudad que no se puede tomar bien las fotos pero se hace el intento. Aca en la segunda me encuentro en Notre Damme.
En la tercera foto me encuentro en el arco de triunfo (no me recuerdo como se escribe en frances).
Pues no podia hacer falta la foto de la torre Eiffel. Y bueno estas son algunas de las tantas fotos tomadas en la ciudad de Paris.
Friday, July 4, 2008
Nächster Halt... Paris.
Me gusto mucho ver de nuevo a mi amiga Marion. Leve diferencia en los apartamentos los cuales habia estado, los apartamentos de paris son mas viejos con un toque unico parisiano con sus faroles y estaciones de tren. Mucha variedad de people (dirian los gringos) en la ciudad. Por cierto mucha gente de los states por aca.
Tengo que ver de nuevo las fotos tomadas para poder recordar las impresiones las cuales he vivido en este corto viaje a francia.
Abreuvoir (Asi se escribe?).
Thursday, June 19, 2008
Österreich, Wien (FanZone)!
Bonita ciudad, es increible... me gustaria vivir por un tiempo aca si fuese posible.
Pero lo primero de lo primero... terminar mis estudios, luego a aprender aleman (mejor si fuese por estos rumbos).
El primer dia despues de un largo viaje en Eurolines fue bastante cansado llegar a esta hermosa ciudad.
Un policia sabia que yo era foraneo y amablemente se acerco hacia a m
Wednesday, June 11, 2008
Y asi empieza ...
El dia de ayer a las 7:00pm en tierras germanas.
Esta vez me siento tan familiarizado sin darme cuenta que he llegado a otro mundo, porque si hago una comparacion de mi primer viaje ha sido el que ha cambiado de rumbo mi destino... ayer cuando llegue estaba tan normal, camine por el aeropuerto, llegue a la aduana y me preguntaron que cual era la razon el cual estaba alli, les dije que viajar y visitar a mi querida y sin peros pude ingresar de lo mas normal.
Lo que me gusto fue que al subirme al tren (por cierto, pude ver como la gente pudiente alemana viaja en este tipo de trenes) Katrin me dijo, ahhh deja la maleta aqui en la entrada y vamos a sentarnos a aquel lugar pero ella pudo sentir mi duda y preocupacion al dejar la maleta y se rio de mi y me dice: no te preocupes aca no pasa nada si dejas la maleta aca. Pero esas son las diferencias las cuales quiero descubrir que sin darnos cuenta(bueno, la verdad que ahora no senti tanto el cambio como la vez primera) es otro mundo.
Las similitudes puedo llenar una lista las cuales solo quiero mencionar una, el dia de ayer fuimos a la orilla del rio Neckar a azar carne, tomar unas cervezas... pero estos chicos alemanes al igual que nosotros los chapines pues tiran la basura en la calle sin importar. La diferencia es que aca vienen a limpiar el tiradero y alla no.
Saludos!
Monday, June 2, 2008
Saturday, May 17, 2008
Ni 100 dias ni 100 años bastaran si no se tiene Cerebro, Corazon y HUEVOS.
Y quiero terminar con la fotografia para este dia de las madres ... a penas esta formando su cuerpo divina de mujer pero ella tiene que trabajar, comer y dar de comer arriesgandose por la calles porque vivimos en un estado en donde el gobierno gasta gran cantidad del gasto publico para llevar el mensaje: Vamos por un rumbo correcto, no mas chapuces bla bla bla... en medios escritos y visuales el cual cuesta Q20,000 o mas, poner un anuncio tan barato y pobre para que la sociedad siga callada. Porque no bajar lo impuestos??? Porque no combertir a GuateMaya una zona franca???
Saturday, April 19, 2008
Como buen coche ...

Esooo muy muy bien, hagale la gambetia o mejor llamado el zapato con mierda (Patent 901-123) .
Ja mirense a Robinho de Shannn Pedro las Huershtas pues. After Party en la casa de la abuela, after party en la casa de la abuela, hey hey just ladys please... ( cejas mano... dejanos la llave!)
Catellano que bueno baila usted ... castellaño que bueno baila usted... que salsichi verdad mijo? ahhhhhhh LUJO.!
Hay que bueno que me embroque... me embroque... me embroque :)
Wednesday, March 12, 2008
Que ya no cambiaran la hora dice....
Entre el grito y la sorpresa agonizando otra ves... NUNCA se supo del crimal quien fue heeee del Padre Antonio y su monaguillo Andres... que con Andres y dios conectan a 10.
Suenan las campanas 1, 2, 3...!
Wednesday, February 27, 2008
Enseñale a leer y este mundo cambiara...
